lunes, 18 de marzo de 2013

la florestación en cuenca-Ecuador


 cuenca-ECUADOR FORESTAL 
CRECE CON SUS BOSQUES
El Ecuador es un país privilegiado por su ubicación, su biodiversidad, la riqueza de sus suelos, su fauna y por el crecimiento rápido de su flora. Desde hace miles de años, cientos de especies vegetales se han adaptado a vivir aquí, especies que no podemos perder y que es nuestro deber recuperar. Por medio de la forestación y de la reforestación debemos convertir a nuestro país en un potencial forestal.
Por eso, las organizaciones del Sector Forestal productivo del Ecuador han lanzado su programa “Ecuador Forestal” como una alternativa propositiva a la sociedad ecuatoriana para que, conjuntamente con las instancias gubernamentales relacionadas a la temática forestal, avancemos con paso firme a sembrar un futuro para el Ecuador, con un recurso renovable como es el forestal.
y en cuenca nose queda atras ya que tenemos muchos lugares turisticos y con mucha florestacion como por ejemplo el parque nacional el cajas de alli sale es de donde nacen los tres rios de la ciudad hay mucha flora mucha fauna y mucho mas de lo q nos puede servir para el futuro de la ciudad, tenemos muchos parques en los cuales la florestacion es mucha, muchos animales, en resumen no es grande la ciudad pero hay muchos lugares alos cuales podemos visitar, y aqui uno ejemplos de esos lugares 

la florestación en latinoamerica

la florestación en latinoamerica 
no existe solo hay deflorestación 
a pérdida de los bosques del planeta es un poco menor a la calculada anteriormente, sin embargo en algunas regiones del mundo, como en Latinoamérica, el problema ha empeorado

Esta es la conclusión de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Según datos de un estudio recientemente presentado, entre 1990 y 2005 se perdió el 31% de los bosques del Planeta, menos d elos que se había estimado anteriormente, pero la deforestación sigue amenazando ambiental y nutricionalmente a varios países.

Las información fue obtenida y comparada con observaciones satelitales aportadas por la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos. Anteriormente se manejaban datos proporcionados por las propias naciones, de ahí que no fueran tan precisos pues se referían a la deforestación a pequeña escala, que tiene un mayor nivel de  recuperación, como ha podido comprobarse en África. En Asia también se ha constatado la recuperación exitosa de los bosques.
Según el informe del organismo, la observación satelital permite estimar que la pérdida anual de bosques es de cerca de 5 millones de hectáreas, o unas 10 hectáreas por minuto, contra una estimación anterior de 7 millones de hectáreas. Sin embargo, 4 millones de los bosques deforestados se encuentran en América Latina.
Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Paraguay son tradicionalmente los países taladores de grandes extensiones para la ganadería y la agricultura. Y en estos casos, los bosques no tienen la posibilidad de recuperarse porque los cultivos lo impiden.
Los autores del estudio esperan ofrecer un informe más positivo utilizando los datos de observaciones satelitales del 2010, pues en los últimos años Brasil, país donde se habían producido pérdidas gravísimas de los bosques del Amazonia, que representa el 70% de la región, ha tenido cambios positivos.
Datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) revelan que en 1988 se talaron 21,050 kms cuadrados; en el 2005, 19,014 kms cuadrados; y en el 2010, disminuyó la tala a  7,000 kms cuadrados. En diciembre del 2010, un informe gubernamental brasileño había situado la deforestacion en la Amazonia en su nivel más bajo de los últimos 22 años.
Es por ellos que los especialistas aconsejan a los países 

América Latina, la región con mayor deforestación del mundo

sábado, 16 de marzo de 2013

la florestación


Se designa con el término de forestación a aquella actividad que se ocupa de estudiar, fomentar y de gestionar la práctica de las plantaciones, especialmente de los bosques, como lo que son, recursos naturales renovables.
Además, la Forestación, es una actividad que se encuentra en íntima sintonía con la silvicultura, disciplina que se ocupa del cultivo de los bosques o montes, así como también de la tarea precisa de llevar a cabo tal cuestión. Básicamente, la Silvicultura, se encarga de desarrollar un poco de aquellas técnicas que resultan ser las más convenientes de aplicar en las masas forestales con el objetivo de lograr a partir de las mismas una producción de bienes y de servicios que pueda hacer frente a las necesidades y demandas de una sociedad , bastante compleja en este sentido, siendo la continuidad a través del tiempo y el uso múltiple que la producción tendrá, los dos principios básicos que esta práctica deberá si o si o garantizar.
La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables; por extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales destinados a su explotación maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio ambiente y a otros aspectos menos directamente aplicados. otro objetivo de la forestación es el desarrollo sustentable el cual consiste en sembrar arboles como el pino, sauce y otro tipo de arboles tales como los que dan frutos con el propósito de que por cada árbol que sea talado para el consumo humano otro ocupe su lugar y así no se acaben los recursos naturales y detener el calentamiento global.